NUESTRA DIRECCIÓN
ACTIVIDADES
sábado, 27 de septiembre de 2025
viernes, 26 de septiembre de 2025
LOLA GARCIA SORIA
Lola García de Soria
"Lola de Écija"
María Dolores García de Soria Gómez, conocida artísticamente como Lola de Écija,
nace en la ciudad de Écija en el seno de una familia flamenca por parte materna, con varias generaciones dedicadas al arte jondo.
Hija del gran aficionado ecijano Jesús García de Soria y de la cantaora María Teresa Gómez León, Lola crece rodeada de flamenco, respirando compás desde la cuna.
Desde niña, su pasión por el cante y el baile flamenco se manifiesta en sus juegos, en los que imita a los grandes artistas que escucha en la Peña Cultural Flamenca Ecijana:
Chocolate, Fosforito, Agujetas, Fernanda y Bernarda, Terremoto, Chano Lobato, Miguel Vargas, entre otros.
Aquellos recuerdos marcan profundamente su vocación artística.
Comienza su formación profesional en Sevilla, en el barrio de Triana, en la prestigiosa escuela de Matilde Coral, donde se forma como bailaora con maestros como Matilde Coral, Rafael el Negro, Manuel Corrales "El Mimbre", Merche Esmeralda, Pedro Azorín, Javier Latorre y Manolo Marín.
Desde sus inicios, Lola destaca por su doble condición de cantaora y bailaora, alternando ambas disciplinas con naturalidad y maestría.
Durante su etapa de formación, acompaña con su cante los exámenes de sus compañeras, así como cursos, conferencias y clases magistrales de Matilde Coral, Rafael el Negro y Manolo Marín, siendo una presencia habitual como cantaora en los cursos de verano de Jerez y otras actividades académicas.
Paralelamente, actúa en numerosos festivales junto a su familia en el grupo Medina Alcotón, formado por su madre y sus hermanas, recorriendo toda la geografía española y compartiendo cartel con primeras figuras del flamenco.
A los 17 años, gana el Primer Premio del Concurso de Cante Flamenco de Posadas, entregado por Agustín Gómez, miembro del jurado.
Tras finalizar el Grado Profesional de Danza en el Conservatorio de Sevilla, se incorpora
a la compañía de Juan Peña "El Lebrijano" en el espectáculo TIERRA, como cantaora y bailaora, recorriendo las principales ciudades españolas. Posteriormente, es convocada por el Ballet Andaluz, dirigido por Mario Maya, para los espectáculos De lo Flamenco y Réquiem, en calidad de cantaora.
Con esta compañía actúa en España, Italia, Alemania y Francia, compartiendo escenario con artistas como Miguel Vargas, Pepe León "El Ecijano", Vicente Soto "Sordera", Manuel Soler, Ramón Trujillo, Salvador Gutiérrez, Jesús Torres, Rafael Carrasco, Israel Galván, Ana Moya, Isabel Bayón y Belén Maya.
En 1994, obtiene el Premio Internacional de Baile Flamenco de Nimes y actúa como
cantaora en la plaza de toros de Nimes como telonera de Paco de Lucía y su sexteto.
Participa en espectáculos como Majarí Calí (Bienal de Sevilla), junto a Manuel de Paula y José Valencia, y Fiesta Gitana, con giras por Turquía, Holanda, Bélgica, Italia, entre otros países.
Desde hace más de 40 años, compagina su carrera artística con la docencia en Écija,
donde funda junto a su hermana la Academia de Baile de las Hermanas Soria.
Actualmente dirige en solitario su propia escuela: la Escuela Flamenca Lola Soria, donde imparte clases de baile y cante flamenco, formando a nuevas generaciones de artistas.
Forma el grupo Son de Sol junto a sus hermanas Soledad y Esperanza, con el que
graban varios discos y representan a España en el Festival de Eurovisión 2005 en Kiev (Ucrania) con el tema Brujería.
Con Son de Sol realiza giras internacionales por todo el mundo.
Colabora con artistas y compañías como Miguel Poveda, David Morales, Ángel Garo (La línea de mis sueños), y participa en numerosos festivales y programas de televisión nacionales y regionales.
Lola está licenciada en Cante Flamenco y en Baile Flamenco, habiendo cursado el
Grado Superior de Danza Española en el Conservatorio de Málaga y el Grado Superior de Cante
Flamenco en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco. En 2023, realiza el Máster de Análisis e Investigación del Flamenco en Jerez, coordinado por varias universidades andaluzas, cursandolo en las universidades de Cádiz y Córdoba. Posiblemente sea la primera mujer en
España en obtener ambos títulos superiores oficiales en las dos disciplinas, lo que da cuenta de su compromiso, su rigor académico y su profunda dedicación al estudio y a la transmisión del
flamenco.
Actualmente, Lola continúa su labor docente y artística, dedicada al flamenco clásico,
realizando recitales como cantaora en peñas flamencas y festivales por toda España. Fiel a sus raíces, adopta el nombre artístico de Lola de
Écija, como homenaje a su tierra y a su gente.
sábado, 13 de septiembre de 2025
INMACULADA CARRASCO
Inmaculada Carrasco es arqueóloga y profesora de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Licenciada en Geografía e historia en la especialidad de prehistoria y arqueología, cuenta con varios Máster en diversas especialidades por las universidades de Málaga, antonio Machado de Jaén y universidad de Sevilla. Es Doctora por la universidad Pablo de Olavide, con Premio extraordinario de doctorado a la mejor tesis doctoral de su promoción, titulada “Arqueologías en Conflicto: exhumaciones de fosas con víctimas de la represión en Andalucía.
Su trabajo profesional y su labor investigadora es amplia y muy variada y abarca desde la prehistoria, su tesis de licenciatura abordó los orígenes de Ecija hace 3.000 años, hasta la arqueología clásica, formando parte de diversos proyectos de investigación y excavación de yacimientos de época romana tanto en España como en Italia, participando anualmente en la expedición arqueológica española en Villa Adriana en Roma.
Así mismo, desde hace 15 años participa en exhumaciones de fosas con víctimas de la represión en numerosas localidades andaluzas, vinculándose formalmente con centros de investigación como las universidades de Sevilla y Granada, con el Comisionado por la Concordia de la Junta de Andalucía y la Secretaría de Estado de memoria democrática del Ministerio de Política territorial y Memoria Democrática
Los resultados de sus numerosas investigaciones pueden consultarse fácilmente en Internet, sumando más de 300 aportaciones entre libros, artículos científicos y obras de divulgación histórica
CARMEN ROMERO PAREDES
Carmen Romero Paredes nace en Écija, 2/10/1967, ciudad en la que ha
vivido la mayor parte de su vida y en la que ha desempeñado buena parte de
su carrera profesional. Licenciada en Geografía e Historia con especialización
en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla, es también Máster
en Dirección y Planificación del Turismo con especialización en Turismo
cultural/arqueológico también por la Universidad Hispalense.
Sus primeros trabajos como profesional de la arqueología en el año
1992 los realiza en Écija, como arqueóloga contratada por el Ayuntamiento
de la ciudad, adquiriendo desde esos momentos un gran compromiso con el
Patrimonio Histórico ecijano. Desde esos momentos desarrolla una intensa y
dilatada carrera profesional, centrada principalmente en la arqueología
urbana, tanto en el ámbito público como privado, abarcando desde
excavaciones arqueológicas hasta musealización y puesta en valor de
yacimientos en diferentes puntos de la geografía española, pero
principalmente en la provincia de Sevilla. A la vez ha ido enriqueciendo su
formación con numerosos cursos de especialización y puesta al día en los
avances, tanto metodológicos como técnicos que han venido aconteciendo
en todos estos años
Desde el año 2009 una gran parte de su trabajo, se centra en la
arqueología contemporánea, concretamente en el ámbito de la Memoria
Democrática. Como miembro de equipos multidisciplinares, su cualificación y
experiencia profesional la dedica a la recuperación de los restos de las
víctimas de la terrible represión ejercida en nuestro país tras el Golpe de
Estado militar de 1936, desencadenante de la Guerra Civil, y que fueron
arrojadas a miles de Fosas repartidas por toda la geografía española.
Ha participado en numerosas actuaciones exhumatorias en Fosas dentro
de la comunidad andaluza, bien como coordinadora o directora de las
actuaciones, bien como técnico dentro equipo.
El objetivo fundamental de este tipo de intervenciones exhumatorias es
la de localizar los restos de las personas asesinadas en esos trágicos
momentos, cuyos familiares demandan saber dónde se encuentran,
recuperarlos y darles un entierro digno, principalmente como una cuestión
fundamental de derechos humanos, pero también como acto de justicia y
reparación. Estas actuaciones posibilitan también poner de relieve la verdad
de los acontecimientos históricos ocurridos en el pasado más reciente de
nuestro país, hechos que durante muchísimo tiempo han sido ocultados o
sesgados. En este sentido, Carmen siente un gran compromiso con estos
trabajos que posibilitan recuperar la memoria de todas esas personas y en su
contribución en conocer la verdad histórica. A través de las evidencias
empíricas que se están recuperando con el rigor científico que ello requiera
estamos conociendo la verdad modificando, de esta forma, el relato de los
hechos históricos que hasta ahora se nos habían contado.
Por otra parte, como para tantas otras mujeres de su generación, el
desarrollo de su carrera profesional no ha sido terreno fácil. El sesgo de
género siempre ha estado pululando, sobre todo en los primeros momentos
cuando no era habitual la inserción de mujeres en el campo de la arqueología
PUNTO VIOLETA EN EL REAL DE LA FERIA 2025 DE ECIJA
Real Feria de Écija 2025: El Punto violeta tendrá caseta propia frente a las casetas de juventud
Desde el Área de Inclusión Social, Igualdad y Familia, a través del Centro Municipal de Información a la Mujer, se promueve de nuevo este año la colocación de un Punto Violeta en la Feria. “Como novedad -señala la delegada Esther Ostos- este año se instalará en una caseta propia, situada frente a las casetas de juventud”. El horario de atención durante la feria será de martes a sábado de 21.00 a 02.00 h.






