NUESTRA DIRECCIÓN

C/San Cristóbal 13, Écija (Sevilla) teléfono: 681946408 Atención de de lunes a viernes de 10,30 a 13,30

jueves, 6 de noviembre de 2025

MANUELA LARA PÉREZ


MANUELA LARA PÉREZ. (1957-2019)

Socia de la Asociación Cultural de Mujeres Zulaija desde casi sus inicios, ocupó el cargo de tesorera de la misma durante 13 años. Colaboradora como monitora de varios talleres (bordado de mantilla española, ganchillo y punto), era una mujer muy dinámica y cariñosa. Sus compañeras la definen como divertida y “era el alma de la fiesta”

.


FRANCISCA CHÍA GÁLVEZ

 


Nació en Gilena el 10/11/1911. Se casó con 19 años y tuvo una hija a los 20 (. Quedó viuda con 30 años y, sin apenas recursos, se trasladó a Sevilla para formarse de Matrona y Practicante a la vez que criaba a su hija de 10 años. Terminó los estudios de Matrona y Practicante en 1946 comenzando a ejercer su profesión en Sevilla y Aguadulce, desde 1949 en El Rubio, y en Écija desde 1951 hasta su jubilación en 1982 con 71 años. Écija fue su ciudad de acogida donde desarrolló mayormente su carrera profesional tanto en la Sanidad Pública (Hospital, Casa de Socorro, Distritos, etc.) como de forma Privada, con abnegada dedicación y con el reconocimiento de todos los ecijanos, compañeros sanitarios y autoridades. Mujer de fe Católica, profundamente creyente y practicante, entregada a los demás sin distinción alguna de condición o clase social, viajó a Roma donde fue recibida por el Papa Juan XXIII quien le concedió la Indulgencia Plenaria. Fue a la vez una mujer valiente adelantada a su tiempo, moderna, independiente, lectora habitual e interesada por la cultura, la historia, el arte y la música moderna. Obtuvo el carnet de conducir en 1964 a los 53 años y compró su primer SEAT 600 ese mismo año para desempeñar su trabajo, que hasta entonces hacía en su bicicleta, para asistir a embarazadas, partos y recién nacidos tanto en las casas particulares de Écija y zonas rurales como en el Hospital de San Sebastián de El Valle cuando estaba atendido por las monjas, a las que le unía una gran amistad, respeto y admiración mutuas. Ayudó a traer al mundo a miles de niños ecijanos ("sus niños", decía) hasta bien cumplidos los 71 años, y siguió atendiendo las consultas de quienes requerían su asistencia y consejos por su experiencia y buen hacer, ya fuesen mujeres embarazadas o compañeros de profesión. Tras su jubilación, recibió un homenaje en junio de 1982 de todo el colectivo de médicos y sanitarios de Écija en reconocimiento a su labor, su legado y su figura, enmarcada en una época histórica de máxima natalidad en Écija y en España que dio luz a una generación y una prosperidad social extraordinarias. Falleció en su casa familiar de Écija en 2005 a la edad de 93 años, siendo cuidada por su hija Elvira (ATS de profesión) hasta sus últimos días.  

ANTONIA MOYANO GARCÍA

 


Nació en 1919 en Cañete de las Torres, un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, en una época especialmente difícil para que una mujer pudiera desarrollarse profesionalmente fuera del hogar. A pesar de los obstáculos sociales y familiares de su tiempo, Antonia demostró desde joven una gran vocación por el estudio y el cuidado de los demás.

Tuvo que obtener una autorización expresa de su padre, así como un salvoconducto oficial, para poder trasladarse a Granada, donde cursó estudios entre los años 1940 y 1946. Allí comenzó la carrera de Magisterio. Sin embargo, también se formó como practicante, como se denominaba entonces a quienes ejercían labores sanitarias similares a las de un enfermero, en un momento en el que acceder a este tipo de estudios siendo mujer era una rareza y un acto de gran determinación.

En 1947, Antonia llegó a la ciudad de Écija, donde trabajó como institutriz. En 1958, contrajo matrimonio.

Fue en 1966, cuando volvió a ejercer su profesión sanitaria. Comenzó a trabajar en el ambulatorio de la calle Santa Cruz de Écija y, acto seguido abrió su propia consulta donde Residía, en el centro de Écija( el salón) Esta forma de ejercer desde el hogar era habitual entre algunas profesionales de la época.

Antonia desarrolló una larga y comprometida carrera al servicio de la salud de su comunidad, en tiempos en los que las condiciones eran especialmente duras y el reconocimiento escaso. Se jubiló en 1989, con 70 años, dejando tras de sí una trayectoria marcada por la vocación, el esfuerzo personal y el coraje de haber desafiado las normas impuestas a las mujeres de su tiempo.

Falleció en 2012

GLADYS ACEVEDO GARCÍA

 



Nació en Caracas (Venezuela), hija de Tinerfeños. Siendo diplomada en Derecho en Caracas, enseñaba en la Televisión Nacional en un programa de Niños música venezolana (con conocimientos musicales de varias escuelas en Caracas, Tenerife y Écija, grado elemental de piano) Vivió en Tenerife, presentadora de Radio Cadena Española, llegó a Écija en 1985. Trabajó en una oficina, y luego ha sido presentadora de Radio Astigi, Sol y Televisión Astitel. Diplomada en Educación Social, ejerciendo algún tiempo para el Ayuntamiento de Écija. Actualmente, jubilada, dirige dos Coros, donde lleva más de 20 años, y participa de varios eventos cuando se le requiere sin ánimo de lucro.

CARMEN ROMERO LEÓN

 


Doña Carmen Romero León, nace en Écija, casada y madre de cinco hijos. A sus catorce años comenzó su vida laboral en San Martín de Porres durante dos años, seguidamente trabajó en la confitería de la Canana, yemas el Ecijano. Siendo muy joven contrajo matrimonio del cual nacieron sus cuatro hijas, al poco tiempo de ello le llamaron de Ecilimp para trabajar en los colegios, de ahí pasó a trabajar en Nevaluz y Ramar. Después de todos esos años trabajando en empresas, tuvo lugar el nacimiento de su hijo Luís, dejando de trabajar y al tiempo con ayuda de sus hijas, decidieron montar su propia empresa familiar, una panadería en la Zarzuela hasta su jubilación. A partir de la puesta en marcha de su negocio, planificó y buscó tiempo para ella, para poder satisfacer su deseo de lo que tanto le gustaba y le gusta, como es el baile, con las Hnas Soria, donde hicieron un grupo para bailar pasitos por bulerías. Precisamente ahí surgió la idea de formar una peña femenina, siendo casi simultaneo, puesto que de allí corrió la voz.                                             


Fueron muchas las que ayudaron a conseguir que se cumpliera lo que muchas mujeres tenían en mente y así fue, hoy existe la Peña Flamenca Femenina “Teresa León” orgullo de su principal y primera Presidenta, que hoy es Presidenta Honoraria, su madre Pilar León, prima hermana de nuestra titular Teresa Gómez León. La Peña nació en la biblioteca del Colegio Blas Infante, estando allí un par de cursos, luego pasó a la estación en un cocherón, pasando después al hoyo donde hubo anteriormente una antigua Peña.


Con el tiempo pedimos al Ayuntamiento que nos ayudara, siendo Fernando Reina y Antonio, conocido como el Noni, quienes nos ofrecieron para rehabilitar los antiguos vestuarios y bar de la antigua piscina Municipal, teniendo que dejar el hoyo para centrarnos en la nueva construcción de lo que sería nuestra Sede.                                                              


Fue mucha la ayuda recibida por parte principalmente de Luís Romero (Padre de Carmeli), socias, familiares, hijos y maridos de socias. Nuestra Peña cuenta ya con veintiocho años de andadura, aunque legalmente constituida 25 años, solo existen tres Peñas Femeninas, teniendo la inmensa suerte de ser una de ellas, (para nosotras la mejor indudablemente). También tuvimos la suerte de tener un gran padrino como es Don Manuel Martin Martin, quién nos dijo que habíamos puesto una pica en Flandes.                                                  


Carmeli, como se le conoce cariñosamente, mujer afable y atenta, mujer incansable, comprometida con su pensamiento y con la palabra, comienza desde muy pequeña a sentir el gusanillo de lo relacionado con la cultura, ávida de ampliar conocimientos en el ámbito del flamenco, heredado de su familia como bien sabemos, dado que viene de buenos aficionados… En resumidas cuentas, estamos ante una mujer sencilla, trabajadora y amante del arte, y entregada a los demás, cabe destacar su más que extensa y prolifera actividad como Presidenta de la Peña Flamenca Cultural “Teresa León”, en la cual desarrolla una labor importantísima, siendo el timón de la Peña. Como Presidenta ha demostrado ser una líder excepcional, siempre dispuesta a escuchar y a tomar decisiones que benefician y, fomentan la participación de todas sus socias. Su energía y su entusiasmo son un motor para la peña, siempre animando a participar y a disfrutar de las actividades, ha logrado organizar eventos memorables, demostrando una gran capacidad de gestión y planificación, bajo su cargo la peña se siente muy unida creando un ambiente muy positivo, preservando y difundiendo el arte flamenco, a través de la organización de recitales, talleres, y colaborando con artistas locales y foráneos, tanto en el cante, el baile o el toque, con la importancia de mantener viva nuestras tradiciones.





CONCEPCIÓN LÓPEZ


 Concepción López nació en Palma del Río en 1.954. Reside en Écija desde 1978 y es aquí donde ha ejercido su labor como docente. Ha sido maestra, jefe de estudios y directora del Colegio San Agustín hasta su jubilación en 2015.


A partir de ese momento se ha dedicado al voluntariado en la AECC y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer AFA Valle del Genil. Imparte cursos preventivos para la pérdida de memoria y atención a personas mayores en la Asociación Cultural Zulaija, en AFA Valle del Genil y en la Asociación de Vecinos de Nueva Andalucía.


En el momento de su jubilación se dedicó a escribir. Tiene publicadas tres novelas y ha escrito numerosas poesías y relatos. Con uno de ellos obtuvo el premio de la XIII edición del CERTAMEN DE RELATOS VICTORIA SENDÓN.


En 2018 fue nombrada ECIJANA DEL AÑO, nombramiento por el que siente muy reconocida su labor y del cual está muy agradecida.

ANTONIA MARÍN CONDE

 


Antonia Marín Conde, nació en 1939 ; estudió magisterio en Sevilla. 


Terminada la carrera trabajó en distintos lugares como Trebujena, la Rinconada, Cepija, la Puebla de Cazalla y otros, hasta llegar a Écija dónde permaneció hasta su jubilación.


Ejerció su docencia en el colegio San Agustín, centro del que fue vicedirectora durante muchos años.


Impartiendo enseñanza de educación primaria y posteriormente de educación infantil.


Se jubiló con cincuenta y dos años por enfermedad. Y desde entonces ha dedicado parte de su vida a ayudar a las personas qué necesitaban obtener más conocimientos para poder optar a algún trabajo y a recuperar a niños con problemas de lenguaje para que no les afectaran en su desarrollo educativo.


Pertenece a distintas asociaciones culturales, religiosas y ong, cómo la AECC, AFA Valle del Genil,


Cruz Roja, Hermandad de Ntra. Sra. del Valle y la asociación cultural Zulaija, de la que ha sido secretaria durante varios años.